Skip links

Sostenibilidad en almacenes: materiales, procesos y eficiencia energética

Sostenibilidad en almacenes: materiales, procesos y eficiencia energética

Descubre cómo transformar tu almacén en un espacio sostenible con materiales reciclables, procesos operativos de bajo impacto y soluciones de eficiencia energética. Reduce costos, mejora tu imagen empresarial y contribuye al cuidado del medio ambiente con prácticas clave para una operación logística responsable.

¡No te pierdas más contenido útil! Explora el resto de nuestros artículos en el blog y descubre soluciones, consejos y tendencias para optimizar y mejorar la operatividad de tu almacén.

¡No te pierdas más contenido útil! Explora el resto de nuestros artículos en el blog y descubre soluciones, consejos y tendencias para optimizar y mejorar la operatividad de tu almacén.

La sostenibilidad ya no es una tendencia, sino un requisito imprescindible para las operaciones logísticas. Los almacenes juegan un papel clave en la cadena de suministro y, al mismo tiempo, son grandes consumidores de recursos y generadores de residuos. Adoptar prácticas sostenibles no solo reduce el impacto ambiental, sino que también mejora la eficiencia operativa y refuerza la reputación corporativa. A continuación, exploramos las principales estrategias para convertir un almacén en un espacio verdaderamente sostenible.


1. Selección de materiales eco‑friendly

a. Estructuras y racks reciclables
Optar por racks y estanterías fabricados con acero reciclado o materiales certificados (ISO 14001) garantiza una menor huella de carbono desde su producción. El acero es 100 % reciclable, y su uso repetido evita la extracción de nuevas materias primas.

b. Recubrimientos de bajo VOC
Pinturas y recubrimientos epóxicos con bajas emisiones de compuestos orgánicos volátiles (VOC) mejoran la calidad del aire y cumplen con normativas ambientales, sin sacrificar durabilidad ni resistencia.

c. Suelos sostenibles
Los pisos epóxicos con resina ecológica y aditivos reciclados ofrecen gran resistencia mecánica y química, además de ser opciones más responsables que los recubrimientos convencionales basados en solventes.


2. Procesos operativos de bajo impacto

a. Gestión de residuos
Implementar un programa de clasificación en origen (papel, cartón, plásticos y metales) y contratar servicios de reciclaje reduce significativamente la cantidad de desechos enviados a vertederos.

b. Reutilización y remanufactura
Fomentar la recuperación de palets, contenedores y embalajes reutilizables disminuye el consumo de materiales nuevos y los costos de adquisición. Las plataformas de devolución y refabricación permiten dar una segunda vida a estos elementos.

c. Optimización de rutas internas
El uso de software WMS para planificar rutas eficientes de montacargas y carretillas minimiza desplazamientos innecesarios, reduce el consumo de energía y alarga la vida útil de la maquinaria.


3. Eficiencia energética

a. Iluminación LED y sensores de presencia
Reemplazar luminarias tradicionales por LED de bajo consumo reduce hasta un 70 % el gasto eléctrico. Al combinarse con sensores de movimiento y regulación de intensidad, se garantiza iluminación solo donde y cuando se necesita.

b. Climatización inteligente
Sistemas HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado) con control automatizado por zonas y termostatos programables mantienen condiciones óptimas revisando temperatura y humedad, evitando sobreconsumos.

c. Energía renovable
La instalación de paneles solares en cubiertas de naves industriales puede cubrir parte del consumo eléctrico, especialmente para iluminación y equipos de baja potencia. Esto reduce la dependencia de la red y amortiza la inversión a mediano plazo.


4. Monitoreo y mejora continua

a. Indicadores de desempeño ambiental (KPIs)
Registrar y analizar métricas como consumo de energía por m², generación de residuos por tonelada almacenada y porcentaje de materiales reciclados permite evaluar el avance y establecer objetivos de reducción.

b. Auditorías periódicas
Revisiones anuales o semestrales de sistemas de iluminación, climatización y gestión de residuos identifican oportunidades de optimización y aseguran el cumplimiento de normativas.

c. Cultura corporativa verde
La formación y sensibilización del personal en prácticas sostenibles (uso responsable de recursos, reporte de fugas o mal funcionamiento, participación en campañas de reciclaje) es clave para el éxito.


5. Beneficios de un almacén sostenible

  • Reducción de costos operativos: Menor consumo energético y compra de materiales.

  • Mejora de la imagen empresarial: Alineamiento con estándares ESG y expectativas de clientes e inversores.

  • Cumplimiento normativo: Anticipación a legislaciones más estrictas sobre gestión ambiental.

  • Mayor resiliencia: Almacenes preparados para variaciones en costos de energía y materias primas.

  • Clima laboral positivo: Empleados motivados al formar parte de un proyecto responsable con el planeta.


Conclusión

La sostenibilidad en almacenes es un proceso integral que abarca desde la elección de materiales hasta la optimización de procesos y la eficiencia energética. En REMMI México, acompañamos a nuestros clientes en el diseño y la implementación de soluciones sostenibles, asegurando que cada proyecto genere un impacto positivo en el medio ambiente y en los resultados de negocio.

Construye un almacén más verde, eficiente y rentable: el futuro del almacenamiento es sostenible.

¿Necesitas ayuda para
optimizar tu almacén?

Contáctanos hoy y recibe asesoría profesional de nuestro equipo experto

¿Necesitas ayuda para
optimizar tu almacén?

¡Contáctanos hoy y recibe asesoría profesional de nuestro equipo experto!

Artículos relacionados